
De hecho, en el gráfico de la izquierda, es posible ver que efectivamente el valor del dólar ha disminuido bastante, en especial durante todo el año 2007.
Este nivel del dólar ha despertado muchas voces entre los exportadores en Chile, dado que como ellos venden en dólares, al final se traduce en menos pesos, o sea menos rentabilidad, y potenciales pérdidas. No contentos con eso, han estado "exigiendo" al Gobierno y el Banco Central que tome medidas para "corregir el problema".
En mi opinión, lamentablemente los exportadores no han tomado en cuenta algunos importantes puntos:
1.- El tipo de cambio se fija principalmente por oferta y demanda, y en estos momentos EE.UU. está con varias complicaciones financieras, todo el mundo teme que entren en una recesión, bajaron las tasas de interés, y la verdad es que bajó la demanda por dóalres en todo el mundo (no sólo en Chile), con el resultado que el precio baja.
2.- El Gobierno y el Banco Central si actúan en el mercado del dólar, implica gastar reservas y dedicar menos dinero a otros fines sociales. ¿Por qué los exportadores son más importantes que la Educación? ¿o la Salud? ¿u otras empresas del país?

¿Qué deben hacer los exportadores? .... en mi opinión, quejarse menos y vender sus productos a otros mercados aparte de EE.UU., y de esta forma estar menos expuestos a que todo su negocio dependa del dólar. La vieja historia de no poner todos los huevos en la misma canasta es probablemente la mejor receta.
1 comentario:
Concuerdo plenamente con tu planteamiento. La opinión pública olvida y muchos exportadores olvidan que existen otros mercados y monedas.
Adicionalmente existe poco interés en los exportadores nacionales por conocer y trabajar con Derivados Financieros que les podrían ayudar a amortiguar los efectos en el flujo de cajo por fluctuaciones en la moneda de intercambio.
Muy interesante tu blog.
David
Publicar un comentario